Abrazos Cotidianos

El proyecto de narrativa fotográfica Abrazos Cotidianos (2020) consistió en la investigación documental de la diversidad de los lazos afectivos, teniendo como premisa que la distancia emocional no existe y proponiendo el estudio cultural de las emociones, utilizando las calles como espacio escénico colectivo.
Realizado dentro de la primera ola de pandemia mundial de covid 19 y siendo necesario distanciamiento social este proyecto propuso llevar del ámbito privado al público las diferentes esferas que componen los afectos como una forma de observación y reconfiguración de los mismos.

El primer impulso de investigación es saber qué pasa en el ámbito privado donde las personas continúan sus prácticas de afecto y a través de eso saber de qué maneras estas prácticas permanecen o mutan. Pensando así también en la emoción y el afecto como objetos de conocimiento y su importante rol para la transformación y la producción de la vida pública.
En ese momento específicamente, las redes que componen los lazos afectivos se vieron tambalearse. Las proximidades y las lejanías, las nuevas formas de dar amor, el distanciamiento necesario y las formas de re-pensarnos como individuos llevan consigo nuevas maneras de comportarnos y por lo tanto de abrazarnos y abrazar al otro.

Este proyecto resultó  ganador del Premio Regional de Artes Visuales del Ministerio  de Educación y Cultura (MEC) de Uruguay.

PROTOCOLO DE TRABAJO

Existiendo un estricto protocolo en cuanto al contacto físico en Uruguay, por medio de una convocatoria abierta en Instagram me dediqué  a explicar el proyecto, sus objetivos y forma de trabajo, dónde estaba incluido un contacto entre yo como fotógrafa y las personas que respondieran a la convocatoria. 
Se desarrolló el hashtag #abrazoscotidianos que fue clave para la comunicación y divulgación  del proyecto.
El intercambio virtual con las personas interesadas  se desarrolló en conversaciones sobre qué deseaban abrazar en ese momento tan definitivo, definir locación y expectativas personales.

METODOLOGIA

1. Fotografía del abrazo

2. Retrato de la persona que abraza. 
La importancia de esta fotografía junto con un texto que la persona entrega a la artista luego de realizada la fotografía y el proceso de creación representa la visión del sujeto frente a la situación  vivida.

3. Gigantografía  artesanal de la fotografía y exposición de la misma en paredes de la ciudad.

RESULTADOS

La nueva observación de la afectividad en sus diversas formas es el puntapié inicial de la expansión de este proyecto que busca poner en valor la diversidad de los afectos en las diferentes comunidades, etnias, estratos económicos y sociales que nos conforman como sociedad. ¿Qué  abrazamos cuando existe la carencia? ¿Qué  abrazamos cuando nos invisivilizan? ¿Qué  abrazamos cuando nos sentimos atrapados en un sistema opresor?

Idear y llevar adelante la primera parte de este proyecto durante la cuarentena resultado del COVID19 significó reconfigurar las formas y procesos en los cuales normalmente un proyecto fotográfico tomaría forma.
Desde las convocatorias virtuales, los encuentros por medio de mensajes y audios y el intercambio de ideas con los protagonistas fueron conformando una serie de espacios que provocaron tanto en mi como en ellos una experiencia nueva e inédita de intercambio. Siendo las emociones y los afectos el campo de estudio fue un claro desafío, hasta el momento mismo de documentación fotográfica que se dio de manera presencial teniendo todos los recaudos sanitarios requeridos.
Dadas las circunstancias anteriormente nombradas y siendo además el arte un campo donde las desobediencias muchas veces son catalizadoras de nuevas formas de ver y hacer, fue así como desarrollé el concepto de las ¨3 desobediencias¨.
La primer ¨desobediencia¨ fue crear en un momento donde los espacios de confinamiento limitaban nuestras visiones, la segunda ¨desobediencia¨ fue poner en evidencia la reconfiguración de los afectos muchas veces no hegemónicos y la tercera ¨desobediencia¨ se basa en la manera en la cual elegí exponer estas fotografías.
La exposición fue realizada de manera independiente, en soledad y en el espacio público, utilizando una cuadra de la ciudad de Paysandú como galería a cielo abierto. De esta forma las pocas personas que transitaban por las calles ya sea caminando o en vehículos podían ser parte de la instalación en momentos donde las infraestructuras típicas de exposición se encontraban cerradas.
La forma de imprimir estas fotografías fue artesanal y casera. Utilice un programa para dividir la imagen en hojas A4 y así generar una gigantografía de la misma que luego pegue a las paredes con cola vinílica.

Esta modalidad artesanal y el hecho de ver las imágenes pegadas en las calles me hizo investigar y sumar insumos conceptuales para trasladar el proyecto a nivel regional. En específico a localidades con diferentes características donde los lazos afectivos pueden verse reconfigurados por el contexto, tanto laboral, social y económico como las formas de vincularse. Esta nueva parte del proyecto está  siendo ejecutada en el momento.

Link de reportaje realizado en LA DIARIA , diario de circulación nacional.
https://ladiaria.com.uy/coronavirus/articulo/2020/4/una-fotografa-desarrolla-el-proyecto-de-gigantografias-abrazos-cotidianos-en-las-calles-de-paysandu/

Link a la página del Ministerio de Educación y Cultura con el fallo ganador del proyecto Abrazos Cotidianos.

https://fondos.culturaenlinea.uy/presentacion/proyectos-y-becas-seleccionadas/proy-y-becas-frc/proyectos-y-becas-seleccionados-frc-2020/