Maria Carolina Vazquez Gil Invernizzi es una artista visual, docente audiovisual, productora y gestora cultural actualmente radicada en la ciudad de Paysandú, Uruguay.
Basa su trabajo visual en la narrativa fotográfica Conceptual Performática y Documental y Realización Documental Audiovisual.
Formada en Ciencias de la Comunicación en la UCUDAL (Universidad Católica del Uruguay)

Ganadora del Fondo Regional de artes visuales 2020 con su proyecto Abrazos Cotidianos, realizado de forma independiente durante la primera ola del COVID 19 y actualmente en ejecución en el litoral norte del país, trata de poner el foco de investigacion en la reconfiguración de los afectos y el estudio cultural de las emociones.

Se desempeña en el campo del Artivismo mediante el registro documental de las marchas de 8M de la ciudad de Paysandú desde el año 2018 lo que la ha llevado a exponer en Liebzig, Alemania en el año 2019 como representante de Uruguay en muestras colectivas de fotografía Feminista.

En la actualidad desarrolla la preproducción de un documental sobre este proceso de lucha en la ciudad de Paysandú.

Durante 2021 trabaja en conjunto con directoras escénicas generando material documental para ¨El Festival del Fin del Mundo¨, Festival de poesía premiado por el Instituto Nacional de Letras y realizando la propuesta fotográfica y audiovisual para la obra de teatro ¨Sobre una Baldosa Fría¨, premio Fondo Regional de Circulación de Artes Escénicas 2021.

En 2020 forma parte de la muestra colectiva ¨Mi casa, mi madriguera¨ realizada por el FotoClub Uruguayo en celebración de sus 80 años.

En 2019 es seleccionada como artista participante de Uruguay de la Residencia Artística Latinoamericana ¨La Mirada que se mira a sí misma¨ donde realiza trabajo en fotocomposición digital simbólica lo que deriva en una posterior instalación visual en la Dirección de Cultura de la ciudad de Paysandú.

Como docente dicta clases desde 2018 en el Bachillerato Audiovisual y Tecnicatura Audiovisual de la Escuela Técnica Superior Paysandú, donde se desarrolla como tutora de tesis final de Producción y Dirección de Arte.

En 2018 participa como exponente en el "Primer Congreso de Educación Artística". ANEP

Mesa: "Arte y Política".

Ponencia: "Deconstrucción del Aula. El papel del Educador en Artes Visuales" donde desarrolla su experiencia como productora y gestora del ciclo ¨Cine de Proyección¨ (2018-2019).

En 2018 realiza el Documental ¨Islas del Queguay¨ ganador del fondo de la ONG Internacional SEAECOLOGY con el objetivo de integrar a esa zona departamental dentro de las áreas protegidas del SNAP. Actualmente ese proceso es llevado adelante por el estado Uruguayo.

Se desarrolla en el campo de la gestión de producción de artes visuales desde el año 2016 hasta la fecha realizando el Primer Festival Cinematográfico de Paysandú FICPA (2019- 2020), Festivales de Muralismo (2018-2019), y Producción en conjunto con la intendencia de Paysandú del MICUY Regional (Mercado de industrias Culturales y creativas 2019).

Además se desarrolló como técnica de la ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo) en producción de proyectos culturales y productivos en la ciudad de Paysandú durante 2018 hasta 2020.

Durante los años 2005 a 2012 trabaja junto a Alfredo Ghierra en Producción y Asistencia de Arte en diferentes productoras publicitarias.

En el año 2011 realiza la Producción de Arte del Bicentenario uruguayo junto al artista visual Alfredo Ghierra.

Entre los años 2002 al 2007 cursa la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay en la ciudad de Montevideo, Uruguay.